Blog creado por usuarios del Centro Guadalinfo de Torvizcón, con el fin de dar a conocer nuestro pueblo, y las actividades que se desarrollan tanto en el centro como en el municipio.
jueves, 20 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de diciembre de 2012
RISAS,BUÑUELOS Y CHOCOLATE EN LA CLAUSURA DE LA MUESTRA DE TEATRO
El Grupo "Carro de Tespis" de Adra fue el
encargado de echar el cierre a la XVIII Muestra de Teatro Aficionado de
la Alpujarra celebrada en Torvizcón desde el día 10 de noviembre al 16
de diciembre. Ha sido para mí un orgullo como Alcalde poder
acoger este importante evento en nuestro municipio y me gustaría
agradecer a D. Adolfo García de Viana, Presidente de la Asociación
Abuxarra su esfuerzo para que esto fuera posible. A la clausura también
asistió al completo el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Torvizcón y
un salón abarrotado que no quiso perderse la divertida obra "La Isla
Amarilla". Después de la brillante actuación con ratos desternillantes
de risa compartimos un riquísimo chocolate con buñuelos y palomitas con
miel, que algunas vecinas de Torvizcón habían preparado con todo el
cariño. Muchas Gracias a todas y a todos.
ÉXITO ROTUNDO DE LA XVIII MUESTRA DE TEATRO EN TORVIZCÓN
Durante los meses de noviembre y diciembre se
ha celebrado la XVIII Muestra de Teatro Aficionado de la Alpujarra en
Torvizcón, organizado por el Ayuntamiento del municipio y la Asociación
Cultural Abuxarra, y patrocinado por las Diputaciones
de Granada y Almería. La asistencia de público ha sido espectacular y
las actuaciones de los grupos asistentes magistrales. Enhorabuena a
todos. La clausura de la Muestra tendrá lugar el domingo 16 de diciembre
a las 20,00 horas en el Salón de Actos "Villa de Torvizcón"
LOS CHUNGUITOS EN CONCIERTO
Ya van concretándose algunas de las
actividades que se desarrollarán en las Fiestas de Los Chiscos de
Torvizcón, que tendrán lugar los días 18,19 y 20 de enero. La Gira
2012/2013 del mítico Grupo Los Chunguitos les
llevará hasta nuestro pueblo, donde celebrarán un Concierto el sábado
19 así que ya sabéis, a ir planificando las fechas para pasar un fin de
semana inolvidable en La Alpujarra. Os recuerdo que las Fiestas de Los
Chiscos están declaradas de Interés Turístico Nacional y que el
pistoletazo de salida será el viernes 18 de enero con el Pregón a las
20,00 horas y el encendido de decenas de hogueras en las que con la
hospitalidad característica de Torvizcón podremos degustar tanto vecinos
como visitantes las delicias de la matanza y el buen vino de la
Contraviesa, a las 22,00 horas. Os esperamos.
EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ D. JOSÉ CHAMIZO EN TORVIZCÓN.
El pasado 7 de diciembre el defensor del pueblo D. José Chamizo visitó
nuestra localidad, Torvizcón. Un hombre extraordinario, humilde, cercano
y muy sensato. Nuestro alcalde D. David Moreno Salas tuvo ocasión de
conversar con él acerca de los problemas que estan surgiendo a raíz de
la crisis y que están afectando a muchas familias andaluzas y de la
busqueda de soluciones a los mismos. También se ha interesado por la
situación actual de nuestro pueblo y sus principales necesidades, por La
Alpujarra y por la necesidad de encontrar una formula que potencie la
creación de empleo para reactivar la economía de esta comarca. Se hablo
sobre los jóvenes y los mayores de Torvizcon y de que manera estan
afectando a estos últimos los recortes en Dependencia y Ayuda a
Domicilio. Todo un honor tener al Sr. Chamizo en Torvizcon.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Imágenes Muestra de Teatro aficionado en Torvizcón 2012.
Imagenes tomadas durante las actuaciones de los grupos de teatro de Laujar, Alhabia, Valor, Roquetas de Mar, Pórtugos y Padules.
Torvizcón acoge la XVIII Muestra de Teatro aficionado de la Alpujarra 2012
-->
Once grupos de las provincias de
Granada y Almería forman parte en esta iniciativa cultural que reúne
las actuaciones de casi 200 aficionados a la interpretación entre
los días 10 de noviembre y 16 de diciembre.
La iniciativa cultural llega con esta
XVIII edición a una mayoría de edad que tiene su mayor valor en la
afluencia de grupos que cada año participan, y la asistencia masiva
de público a cada una de las representaciones así como por el
número de municipios interesados en acogerla. En esta edición, son
11 grupos con 186 aficionados al teatro los que presentan sus
espectáculos a los vecinos de Torvizcón.
Esta muestra se ha consolidado gracias
al apoyo de las diputaciones provinciales de Granada y Almería que
ahora han comenzado los trámites para la declaración de la
Alpujarra como Patrimonio Natural de la Humanidad, como ha recordado
hoy el diputado delegado de Cultura, José Antonio González Alcalá,
que ha destacado la unanimidad surgida en torno a este proyecto
puesto en marcha por el equipo de Gobierno provincial.
Para el diputado de Cultura, eventos
como la Muestra de Teatro Aficionado de la Alpujarra son “de gran
trascendencia cultural” y reflejan “la pervivencia tras tantos
años” de la “constancia” de los aficionados y de asociaciones
como Abuxarra de la Alpujarra que es la encargada de la coordinación
de la organización de la muestra y que este año recibe la Granada
Coronada como distinción de la Corporación Provincial.
Esta actividad, que cuenta también
“con el apoyo de todos los alcaldes de los pueblos que participan”,
generan “impactos culturales” que “no solamente son importantes
sino que son necesarios también” y que vienen de la mano de “tanta
que ama el teatro, que ama sus raíces y quiere mostrarlas”.
Para el alcalde de Torvizcón, Juan
David Moreno, cuya Casa de la Cultura acoge la muestra este año, es
“un orgullo acoger esta muestra de teatro”. Moreno ha agradecido
también la labor de la asociación cultural Abuxarra para que estas
iniciativas repercutan “en la vida diaria de los municipios
alpujarreños ya sea de Almería o de Granada por todo lo que ello
conlleva” en cuanto a “revitalizar la economía de nuestros
municipios” en sectores como el comercio y la hostelería y “dar
a conocer también los atractivos, que son muchos, que nuestros
municipios tienen”.
El presidente de la asociación
cultural Abuxarra, Adolfo García de Viana, ha reseñado por su parte
la importancia de la colaboración entre las diputaciones
provinciales de Almería y Granada para el patrocinio de esta
actividad que es “una forma de conectar pueblos que muchas veces no
tienen relaciones”, con distancias de hasta cien kilómetros entre
sus términos municipales pero con raíces culturales e históricas
comunes. Es también una “forma de socializar en los pueblos” con
un “trabajo callado” como el que desarrollan los grupos de teatro
de la Alpujarra para interpretar y dirigir estas obras y “muchas
veces incluso para escribirlas”, ha añadido García de Viana.
La asociación cultural Abuxarra, desde
su fundación, ha venido desarrollando su actividad en la línea de
fomentar la conciencia comarcal de los alpujarreños, a conservar sus
costumbres como forma de consolidar una cultura de pueblo que
comparte una serie de características que han marcado su vida a lo
largo de los años. Se trata de dar valor a todo lo propio de la
Alpujarra y también a no quedarse solo en lo lúdico, pasando a
estudiar las posibilidades de desarrollo de la comarca, colaborando
con otras asociaciones y organismos, todo esto a través de
actividades que potencien su ser de comarca, como es la
arquitectura, paisaje, historia, costumbres, música y teatro.
El programa de la XVIII Muestra de
Teatro Aficionado de la Alpujarra está integrado por 11grupos
almerienses y granadinos, cuyas obras han sido producidos en gran
parte por ellos mismos, y tendrán lugar a partir de las 20.00 horas.
martes, 30 de octubre de 2012
PASO 31º SANTIAGO DE COMPOSTELA
TIEMPO: SOLEADO 15 grados.
DISTANCIA: 38,5 km.
VISITAMOS: La Catedral y el Convento de Santa Clara.
¿Qué es el Camino de Santiago?
Durante más de mil años, el Camino de Santiago ha conducido a los
peregrinos hasta el santuario de un apóstol de la Cristiandad: Santiago
el Mayor. Su tumba, descubierta una noche del 813 en el monte sagrado
del Libredón, bajo una lluvia de estrellas, sería la piedra fundacional
de una prodigiosa Catedral y de una ciudad que, desde entonces, atraería
las huellas de los caminantes hasta convertirse en un destino con el
rastro y el eco de toda Europa.
Cada vez que un peregrino se echa a
andar por las viejas sendas continentales del Camino de Santiago, se
pone en marcha un antiguo mecanismo de búsqueda común a toda la
Cristiandad: el viaje hacia la Salvación. Y, con él, vuelve a iniciarse
la experiencia profundamente humana del propio descubrimiento. Así como
las rutas que conducen a Santiago son muchas, múltiples son también las
vías para el hallazgo más íntimo, ése que aseguran experimentar todos
los peregrinos a medida que avanzan por los caminos de los encuentros
fortuitos o de la soledad, de las voces y del silencio, del paisaje
umbrío o la seca llanura, en pos de una única meta: Santiago de
Compostela.
TIEMPO: SOLEADO 15 grados.
DISTANCIA: 38,5 km.
VISITAMOS: La Catedral y el Convento de Santa Clara.
¿Qué es el Camino de Santiago?
Durante más de mil años, el Camino de Santiago ha conducido a los peregrinos hasta el santuario de un apóstol de la Cristiandad: Santiago el Mayor. Su tumba, descubierta una noche del 813 en el monte sagrado del Libredón, bajo una lluvia de estrellas, sería la piedra fundacional de una prodigiosa Catedral y de una ciudad que, desde entonces, atraería las huellas de los caminantes hasta convertirse en un destino con el rastro y el eco de toda Europa.
Cada vez que un peregrino se echa a andar por las viejas sendas continentales del Camino de Santiago, se pone en marcha un antiguo mecanismo de búsqueda común a toda la Cristiandad: el viaje hacia la Salvación. Y, con él, vuelve a iniciarse la experiencia profundamente humana del propio descubrimiento. Así como las rutas que conducen a Santiago son muchas, múltiples son también las vías para el hallazgo más íntimo, ése que aseguran experimentar todos los peregrinos a medida que avanzan por los caminos de los encuentros fortuitos o de la soledad, de las voces y del silencio, del paisaje umbrío o la seca llanura, en pos de una única meta: Santiago de Compostela.
PASO 30º SILLEDA
TIEMPO: SOL Y NUBES 14 grados.
DISTANCIA: 49,9 km.
VISITAMOS:(Monasterio Carboeiro, románico) y gran valor natural
(Fervenzas do Toxa, una de las cataratas de mayor altura de España).
Silleda es un municipo español de la provincia gallega de Pontevedra y
una villa del municipio, capital del mismo. Aqui se encuentran las
cataratas del Toja y está formado por 33 parroquias.
TIEMPO: SOL Y NUBES 14 grados.
DISTANCIA: 49,9 km.
VISITAMOS:(Monasterio Carboeiro, románico) y gran valor natural (Fervenzas do Toxa, una de las cataratas de mayor altura de España).
Silleda es un municipo español de la provincia gallega de Pontevedra y una villa del municipio, capital del mismo. Aqui se encuentran las
cataratas del Toja y está formado por 33 parroquias.
PASO 29º CHANTADA
TIEMPO: SOLEADO 14 grados.
DISTANCIA: 30 km.
VISITAMOS: Escogemos la Ruta de los Codos de Belesar.
Desde las proximidades de la iglesia románica de Santo Estevo de Ribas
do Miño, parte un sendero que, pasando por Galegos, nos llevó hasta
Diamondi, otra de las joyas del románico de la comarca del Saviñao. A
partir de allí secomienza a bajar por la traza de la antigua calzada
romana. Parte de sus losas aún se conservan, y nos conducieron mediante
un descenso de curvas cerradas los denominados Codos hasta el propio
pueblo de Belesar. La vuelta la realizamos por una tranquila carretera a
la orilla del propio río Miño, frente a los hermosos viñedos de San
Fiz.
TIEMPO: SOLEADO 14 grados.
DISTANCIA: 30 km.
VISITAMOS: Escogemos la Ruta de los Codos de Belesar.
Desde las proximidades de la iglesia románica de Santo Estevo de Ribas do Miño, parte un sendero que, pasando por Galegos, nos llevó hasta Diamondi, otra de las joyas del románico de la comarca del Saviñao. A partir de allí secomienza a bajar por la traza de la antigua calzada romana. Parte de sus losas aún se conservan, y nos conducieron mediante un descenso de curvas cerradas los denominados Codos hasta el propio pueblo de Belesar. La vuelta la realizamos por una tranquila carretera a la orilla del propio río Miño, frente a los hermosos viñedos de San Fiz.
PASO 28º MONFORTE DE LEMOS
TIEMPO: NUBLADO 14 grados.
DISTANCIA: 30,9 km.
VISITAMOS:La Vista de Monforte desde el Cabe, con el conjunto
histórico-artístico de San Vicente del Pino, hoy Parador de Turismo, al
fondo de la fotografía,fortaleza Medieval y TORRE DA HOMENAXE.
Monforte de Lemos se encuentra situada en un valle, entre los ríos Miño
y Sil, siendo el río Cabe, afluente del Sil, el que pasa por la ciudad.
Es el núcleo de la comarca conocida como Terra de Lemos, y capital de
la zona conocida como Ribeira Sacra o Terras de Lemos.
La
corona de fuego es una leyenda medieval focalizada principalmente en la
ciudad española de Monforte de Lemos, y en su comarca, la Terra de
Lemos.Básicamente la trama argumental gira en torno a un pasadizo
subterráneo que uniría el palacio condal de Monforte de Lemos con la
iglesia de San Vicente del Pino; durante una ausencia del Conde de
Lemos, que parte a cumplir con encomiendas reales, el abad del
Monasterio benedictino de San Vicente, se habría servido del corredor
para mantener un romance con la hija del conde; en algunas versiones,
sin embargo, se trata de su esposa. Al retorno del conde, y enterado del
lance amoroso, invita al abad a una opípara comida; cuando ordena que
se traigan los postres, un sirviente del conde trae una corona de hierro
al rojo vivo, con la que corona al abad, provocándole la muerte. En una
de las versiones la represalia tiene su origen en una disputa relativa a
la propiedad de ciertos terrenos, y en otras en una negativa de los
monjes a abrir el citado pasadizo; esta última es la versión que Antolín
López Peláez, en su obra "Los Benedicitinos de Monforte", afirma haber
escuchado en la tradición oral; otras versiones, como la de Galo
Salinas, incluyen la particularidad de que un judío facilita al abad una
pócima para conseguir sus objetivos. Cabe mencionar la importancia que
tuvo la comunidad judía en esta localidad.
PASO 28º MONFORTE DE LEMOS
TIEMPO: NUBLADO 14 grados.
DISTANCIA: 30,9 km.
VISITAMOS:La Vista de Monforte desde el Cabe, con el conjunto histórico-artístico de San Vicente del Pino, hoy Parador de Turismo, al fondo de la fotografía,fortaleza Medieval y TORRE DA HOMENAXE.
TIEMPO: NUBLADO 14 grados.
DISTANCIA: 30,9 km.
VISITAMOS:La Vista de Monforte desde el Cabe, con el conjunto histórico-artístico de San Vicente del Pino, hoy Parador de Turismo, al fondo de la fotografía,fortaleza Medieval y TORRE DA HOMENAXE.
Monforte de Lemos se encuentra situada en un valle, entre los ríos Miño
y Sil, siendo el río Cabe, afluente del Sil, el que pasa por la ciudad.
Es el núcleo de la comarca conocida como Terra de Lemos, y capital de
la zona conocida como Ribeira Sacra o Terras de Lemos.
La corona de fuego es una leyenda medieval focalizada principalmente en la ciudad española de Monforte de Lemos, y en su comarca, la Terra de Lemos.Básicamente la trama argumental gira en torno a un pasadizo subterráneo que uniría el palacio condal de Monforte de Lemos con la iglesia de San Vicente del Pino; durante una ausencia del Conde de Lemos, que parte a cumplir con encomiendas reales, el abad del Monasterio benedictino de San Vicente, se habría servido del corredor para mantener un romance con la hija del conde; en algunas versiones, sin embargo, se trata de su esposa. Al retorno del conde, y enterado del lance amoroso, invita al abad a una opípara comida; cuando ordena que se traigan los postres, un sirviente del conde trae una corona de hierro al rojo vivo, con la que corona al abad, provocándole la muerte. En una de las versiones la represalia tiene su origen en una disputa relativa a la propiedad de ciertos terrenos, y en otras en una negativa de los monjes a abrir el citado pasadizo; esta última es la versión que Antolín López Peláez, en su obra "Los Benedicitinos de Monforte", afirma haber escuchado en la tradición oral; otras versiones, como la de Galo Salinas, incluyen la particularidad de que un judío facilita al abad una pócima para conseguir sus objetivos. Cabe mencionar la importancia que tuvo la comunidad judía en esta localidad.
La corona de fuego es una leyenda medieval focalizada principalmente en la ciudad española de Monforte de Lemos, y en su comarca, la Terra de Lemos.Básicamente la trama argumental gira en torno a un pasadizo subterráneo que uniría el palacio condal de Monforte de Lemos con la iglesia de San Vicente del Pino; durante una ausencia del Conde de Lemos, que parte a cumplir con encomiendas reales, el abad del Monasterio benedictino de San Vicente, se habría servido del corredor para mantener un romance con la hija del conde; en algunas versiones, sin embargo, se trata de su esposa. Al retorno del conde, y enterado del lance amoroso, invita al abad a una opípara comida; cuando ordena que se traigan los postres, un sirviente del conde trae una corona de hierro al rojo vivo, con la que corona al abad, provocándole la muerte. En una de las versiones la represalia tiene su origen en una disputa relativa a la propiedad de ciertos terrenos, y en otras en una negativa de los monjes a abrir el citado pasadizo; esta última es la versión que Antolín López Peláez, en su obra "Los Benedicitinos de Monforte", afirma haber escuchado en la tradición oral; otras versiones, como la de Galo Salinas, incluyen la particularidad de que un judío facilita al abad una pócima para conseguir sus objetivos. Cabe mencionar la importancia que tuvo la comunidad judía en esta localidad.
lunes, 29 de octubre de 2012
PASO 27º QUIROGA
TIEMPO: SOLEADO 15º grados.
DISTANCIA: 52 km.
VISITAMOS: La Iglesia de Quiroga.
Quiroga es un municipio español de la provincia de Lugo (Galicia, España).
Limita al norte con Folgoso de Caurel, al sur con la provincia de
Orense, al este con La Rúa y al oeste con Ribas de Sil y Puebla de
Brollón, estando situado en la zona conocida como Ribeira Sacra.
Las
principales actividades económicas son la agricultura, destacando el
cultivo de la vid Denominación de Origen Ribeira Sacra, la ganadería y
la minería (cuenta con una cantera de pizarra). A modo anecdótico se
puede comentar que también se cultiva el olivo, algo bastante inusual
por estas latitudes, haciéndose aceite de forma artesanal. Son cultivos
importantes las huertas y las zonas de pastizal. Además hay dos
importantes centrales hidroeléctricas. El sector servicios ocupa al
mayor porcentaje de población activa del municipio.
La magnífica
ubicación del valle de Quiroga, lo hace apto para la práctica de
deportes tales como el parapente, senderismo, rafting , etc.
PASO 27º QUIROGA
TIEMPO: SOLEADO 15º grados.
DISTANCIA: 52 km.
VISITAMOS: La Iglesia de Quiroga.
Quiroga es un municipio español de la provincia de Lugo (Galicia, España).
TIEMPO: SOLEADO 15º grados.
DISTANCIA: 52 km.
VISITAMOS: La Iglesia de Quiroga.
Quiroga es un municipio español de la provincia de Lugo (Galicia, España).
Limita al norte con Folgoso de Caurel, al sur con la provincia de
Orense, al este con La Rúa y al oeste con Ribas de Sil y Puebla de
Brollón, estando situado en la zona conocida como Ribeira Sacra.
Las principales actividades económicas son la agricultura, destacando el cultivo de la vid Denominación de Origen Ribeira Sacra, la ganadería y la minería (cuenta con una cantera de pizarra). A modo anecdótico se puede comentar que también se cultiva el olivo, algo bastante inusual por estas latitudes, haciéndose aceite de forma artesanal. Son cultivos importantes las huertas y las zonas de pastizal. Además hay dos importantes centrales hidroeléctricas. El sector servicios ocupa al mayor porcentaje de población activa del municipio.
La magnífica ubicación del valle de Quiroga, lo hace apto para la práctica de deportes tales como el parapente, senderismo, rafting , etc.
Las principales actividades económicas son la agricultura, destacando el cultivo de la vid Denominación de Origen Ribeira Sacra, la ganadería y la minería (cuenta con una cantera de pizarra). A modo anecdótico se puede comentar que también se cultiva el olivo, algo bastante inusual por estas latitudes, haciéndose aceite de forma artesanal. Son cultivos importantes las huertas y las zonas de pastizal. Además hay dos importantes centrales hidroeléctricas. El sector servicios ocupa al mayor porcentaje de población activa del municipio.
La magnífica ubicación del valle de Quiroga, lo hace apto para la práctica de deportes tales como el parapente, senderismo, rafting , etc.
PASO 26º O BARCO
TIEMPO: SOL Y NUBES 11 grados.
DISTANCIA: 44,3 km.
VISITAMOS: Complejo románico del siglo XII de San Miguel de Xagoaza, en el municipio de O Barco.
El Barco de Valdeorras1 (oficialmente desde 1984 y en gallego, O Barco
de Valdeorras)2 es un municipio situado en el extremo nororiental de la
provincia de Orense (España). Localizado en el fondo del valle del Sil,
bajo la Serra do Eixo, es la capital de la Comarca de Valdeorras. Una de
las bases de su economía, además de la explotación minera y tratamiento
de pizarras, es la producción de vino acogido a la Denominación de
Origen Valdeorras. Restos de la cultura romana y prerromana y varios
pazos señoriales son los monumentos más destacados del municipio.
En
algunas cuevas de la Sierra de la Lastra se encontraron restos humanos
primitivos. En lugares próximos a El Barco hay petroglifos y
asentamientos castreños. Los Gegurros, uno de los 22 pueblos que
formaban parte del convento asturicense, eran los antiguos pobladores de
estas tierras y de ese gentilicio deriva el topónimo actual de la
comarca (Val-de-giorres).
TIEMPO: SOL Y NUBES 11 grados.
DISTANCIA: 44,3 km.
VISITAMOS: Complejo románico del siglo XII de San Miguel de Xagoaza, en el municipio de O Barco.
El Barco de Valdeorras1 (oficialmente desde 1984 y en gallego, O Barco de Valdeorras)2 es un municipio situado en el extremo nororiental de la provincia de Orense (España). Localizado en el fondo del valle del Sil, bajo la Serra do Eixo, es la capital de la Comarca de Valdeorras. Una de las bases de su economía, además de la explotación minera y tratamiento de pizarras, es la producción de vino acogido a la Denominación de Origen Valdeorras. Restos de la cultura romana y prerromana y varios pazos señoriales son los monumentos más destacados del municipio.
En algunas cuevas de la Sierra de la Lastra se encontraron restos humanos primitivos. En lugares próximos a El Barco hay petroglifos y asentamientos castreños. Los Gegurros, uno de los 22 pueblos que formaban parte del convento asturicense, eran los antiguos pobladores de estas tierras y de ese gentilicio deriva el topónimo actual de la comarca (Val-de-giorres).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)